Ciencia y Tecnología

Las estrellas que jamás veremos

Antonio Junco de Haas

1 de Marzo 2021

La bóveda celeste aparenta ser estática. Las estrellas siempre se mantienen en el mismo lugar. Y los planetas. Siempre son las mismas, y nunca cambian. Sin embargo, el mundo celeste es igual de dinámico que el terrestre.


La única diferencia es la escala de tiempo. Aquí cien años son toda una vida, en el espacio no es más que un pestañeo.


Cuando se lidia con magnitudes enormes de tiempo, es imposible que un humano pueda observar todos los acontecimientos astronómicos que existen. Estos son unos ejemplos de eventos astronómicos que probablemente jamás veremos.


Eclipse de Venus:

Recuerden el orden de los planetas, Mercurio Venus y la Tierra. Esta posición permite que desde la Tierra podamos ver a Venus y a Mercurio pasar enfrente del Sol. Se observaría como un punto obscuro transitando sobre la superficie de nuestra estrella. Por lo general, Venus transita al sol una vez cada 150 años. Lo cual da buena posibilidad de que se observe por la mayoría de las personas, sin embargo, existe un problema. Las últimas dos veces que ha transitado Venus fueron en el 2004 y el 2012, el próximo no será hasta el 2117. Por consolación si podremos observar a Mercurio en tránsito, que sucederá en el 2032.


Explosión de Betelgeuse:

La astronomía china antigua menciona un fenómeno llamado estrellas invitadas. Durante unos meses una nueva estrella aparecía en el cielo, tan brillante que podía ser observada en el día. Después de un tiempo su luminosidad decrementaba y la estrella desaparecía. En realidad, estas estrellas eran supernovas, estrellas que explotaron, y que generan una cantidad enorme de luz y energía. Los ejemplos más famosos de estas supernovas son la nebulosa del cangrejo que explotó en 1054, observado por civilizaciones antiguas, y la del 1604, generalmente conocida como la supernova de Kepler, quien observó y documentó este evento. Por lo general, se puede observar una de estas estrellas a simple vista cada 400 años. Por probabilidad es inminente que la próxima explote. Sin embargo, no se puede predecir exactamente cuándo ocurrirá la siguiente. La estrella con mejor probabilidad es Betelgeuse, una estrella en la constelación de Orión, debido a su abrupto cambio de luminosidad en el último siglo. No se puede saber si la estrella ya explotó y solo falta que llegue la luz de la explosión, o si perdurará durante un milenio más.


La muerte del sistema solar:

Afortunadamente no nos enfrentaremos a este evento astronómico. La muerte de nuestro sol suena como un evento catastrófico, e imparable. Afortunadamente tenemos 2 extraordinarias ventajas. La primera es que nuestro sol es una estrella enana amarilla (G2V), las cuales viven durante 10 mil millones de años, casi la edad del universo. Y la segunda es que faltaría al menos mil millones de años antes de que el Sol empiece a causar problemas graves.

Este artículo pretende ser muy depresivo, ya que hay muchos más eventos que no vamos a ver de los que sí veremos. Pero quisiera recalcar algo. Esto solo nos debería de motivar a apreciar de manera más intensa los eventos que veremos, como el siguiente:


Eclipse solar Abril 8 2024:

Próximamente habrá un eclipse solar que pasará por México, Estados Unidos, y Canadá. Es uno de los eventos astronómicos más codiciados en el mundo. Y somos lo suficientemente afortunados de tener la posibilidad de observar en unos cuantos años más. No duden en ir, los eclipses son eventos espectaculares. Hay que aprovechar los momentos especiales, y recordarlos por siempre.

Guest star (astronomy). (2020, December 24). Retrieved February 22, 2021, from https://en.wikipedia.org/wiki/Guest_star_(astronomy) Transit of Venus. (2021, February 18). Retrieved February 22, 2021, from https://en.wikipedia.org/wiki/Transit_of_Venus Transit of mercury. (2021, January 14). Retrieved February 22, 2021, from https://en.wikipedia.org/wiki/Transit_of_Mercury Solar Eclipse of April 8, 2024. (2021, January 26). Retrieved February 22, 2021, from https://en.wikipedia.org/wiki/Solar_eclipse_of_April_8,_2024