Cultura

El arte de la animación


Arianna Monserrath Bravo Juárez

25 de marzo del 2023

En esta última 95.ª edición de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Guillermo del Toro, cineasta tapatío, sorprendió a todos con su nominación y triunfo en la categoría a Mejor Película Animada por su película Pinocho (2022). Pero las premiaciones no acaban ahí pues, además del Oscar, ganó en la misma categoría en los Golden Globes, Critics Choice Awards y en los premios BAFTA.

Guillermo recibió alegremente su premio con un conmovedor discurso en el que dice “La animación es el cine, la animación no es un género. La animación está lista para ser llevada al siguiente nivel. Estamos todos listos, por favor ayúdennos. Mantengamos la animación dentro de la conversación”. 

Con esta última frase como inspiración, vengo el día de hoy a relatar brevemente algunos puntos claves de la historia de la animación, con la misión de mantenerla en boca de todos y a modo de homenaje al trabajo arduo de Guillermo por 14 años con este filme.

El deseo del hombre por plasmar la vida del mundo que lo rodea es un impulso que ha estado presente desde la época de las cavernas, donde podemos encontrar animaciones hechas por el hombre primitivo que intentan representar animales salvajes en movimiento. Algunos ejemplos de este fenómeno en el arte cuaternario pueden ser el jabalí polícromo de ocho patas de las cuevas de Altamira o la secuencia de bueyes en la Cueva de Chauvet.

Imagen #1. Fotografía ‘Jabalí policromo de ocho patas de la cueva de Altamira’ [Lucía Cabanelas]

Este fenómeno de dotar de vida a imágenes estáticas puede ser explicado desde la etimología de la palabra “animación”, la cual proviene del latín ánima, que significa alma o esencia; lo que puede implicar que animar sea algo similar a darle un alma, traer a la vida, objetos inanimados. 

Pero los hombres prehistóricos no son los únicos que se adentraron en terreno de la animación, pues, los jeroglíficos de los egipcios antiguos pueden ser considerados, al igual que con el arte cuaternario, precursores de animación por la consecución de imágenes para contar una historia.

La siguiente aparición notable de la animación data aparece en la época victoriana, donde un monje alemán, Athanasius Kiricher, creó la linterna mágica; un dispositivo óptico que es el antecesor al proyector para la reproducción de litografías.

Imagen #2. Linterna mágina de Athanasius en funcionamiento. [Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos - Filmoteca UNAM]


El siguiente personaje al que quiero mencionar es Eadweard Muybridge, un fotógrafo inglés, quien es reconocido por sus aportaciones sobre el análisis de movimiento no solo de las personas, sino también de los animales. Muybridge utilizaba una técnica que consistía de una serie de fotografías de un objeto en movimiento, mejor conocida como cronofotografía. Fue con esta técnica que creó su secuencia más famosa conocida como The Horse in Motion, la cual puedes observar aquí.

Imagen #3. Secuencia fotográfica ‘The Horse in Motion’. [Eadweard Muybridge]


Es con esta técnica de cronofotografía que podemos ver la animación cobrar vida pues la sensación de movimiento ya no era representada como un animal con muchas patas, en lugar de eso, las imágenes cobraban vida frente a tus ojos.

A pesar de que a Muybridge se le conoce más por sus aportaciones para el cine, es innegable la influencia que tiene sobre la animación, pues, al igual que los videos, una animación está compuesta por una secuencia de fotogramas. No es decir poco que sus hallazgos pueden ser considerados como los cimientos de la animación moderna.

Puede que te estés preguntando cómo es que pasamos de animaciones como la de Muybridge en la que el movimiento no es tan fluido ni se siente tan natural, hasta películas como Blancanieves y los siete enanitos, la cual es el primer largometraje animado producido por Walt Disney, y la respuesta la encontramos en otra técnica de la animación conocida como rotoscopia.

La rotoscopia consiste en crear secuencias animadas por medio de redibujar o calcar fotograma por fotograma de un video previamente grabado, lo cual resulta en una secuencia de video animada pero con la adición del toque artistico y creativo que el autor le quiera dar. 


Vallamos rápidamente a dar un recorrido por el tiempo sobre algunas obras notables para la historia de la animación:



Si notamos el patrón que tienen la mayoría de las películas reconocidas y aclamadas por el público que fueron hechas con esta medio queda claro una cosa, la mayoría están dirigidas a audiencias más jóvenes. Pero que no cunda el pánico, pues esto no es un determinante del potencial que la animación tiene en la creación de contenido audiovisual, como del Toro mencionó en su discurso, la animación está lista para ser llevada al siguiente nivel para así poder alcanzar su máximo potencial.

Espero con esta nota haber despertado en ti, el lector, la chispa de la curiosidad para ahondar más en este tema que en este articulo no se da abasto. 

Concluyo con este pensamiento: La animación es arte, ¡Debería ser tratada como tal!

Referencias:

Benito, A. (s. f.). BREVE HISTORIA DE LA ANIMACIÓN. https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/209/art3056.pdf

Cabanelas, L. (2017). El cavernícola que encendió la chispa del cine en las cuevas de Altamira. abc. https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-cavernicola-encendio-chispa-cine-cuevas-altamira-201707060235_noticia.html

Carranza, A. (2021). Esta es la Historia de la Animación que no encontrarás ni en Wikipedia. Future of People. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/historia-de-la-animacion-que-no-encontraras-ni-en-wikipedia/

Fantino, J. (2022). Técnica de rotoscopía en animación: ¡Anímate a animar y haz una rotoscopía digital! Future of People. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/rotoscopia-animacion-tecnica/

Milenio Digital. (2023). Guillermo del Toro dedica su Oscar por «Pinocho» a su esposa e hijos: “al amor de mi vida”. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/espectaculos/premios-oscar/discurso-guillermo-toro-ganar-oscar-2023-pinocho

MST Concept Design School. (s. f.). Historia de la Animación. MST. https://www.mstschool.mx/post/historia-de-la-animacion

Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos - Filmoteca UNAM. (2020). Athanasius Kircher. MUVAC-Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos. https://museovirtual.filmoteca.unam.mx/temas-cine/precursores-del-cine/atanasius-kircher/

Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos - Filmoteca UNAM. (2020b). Eadweard Muybridge. MUVAC-Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos. https://museovirtual.filmoteca.unam.mx/temas-cine/precursores-del-cine/eadweard-muybridge/

Pérez. F. (2023). Los premios que ha ganado Pinocho de Guillermo del Toro. Vogue. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/pinocho-de-guillermo-del-toro-premios