Internacionales
BRICS (¿+AEEEIS?)
Diego Varela
28 de agosto de 2023
Nota: Los jefes de Estado (en orden de izquierda a derecha) brasileño, chino, sudafricano, indio y el representante ruso en la cumbre de la organización el pasado 23 de agosto
El BRICS es un bloque económico, social y político compuesto por economías emergentes de todo el mundo. Las siglas representan cada país miembro de la organización: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; ésta se ha consolidado como uno de los principales conjuntos de países a nivel mundial, y al mismo tiempo, se ha convertido en una de las principales oposiciones a los bloques económicos de Occidente, y sobre todo, el partidario más grande de la desdolarización.
El 23 de agosto de este año, la organización propinó un fuerte golpe a favor de este mismo movimiento al anunciar a 6 nuevos países que se integrarán oficialmente al bloque en 2024: Argentina, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Arabia Saudita. ¿Por qué es tan importante este movimiento y qué implicaciones traerá para el orden económico mundial?
Primero, debemos entender la importancia del BRICS. La organización se creó en 2006, aunque la primera reunión formal se llevó a cabo en 2009, con la presencia de Rusia, India, China y Brasil. En 2010 Sudáfrica fue invitada, lo que llevó a la organización a más de 3 mil millones de personas, o el 42% de la población mundial, y desde entonces compuso alrededor del 20% del PIB mundial. Se creó la organización como una alternativa al G8 para estos países, que en ese entonces se veían como “las economías emergentes más importantes” a nivel mundial.
Desde entonces, la organización se ha opuesto a diversos órganos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, argumentando que éstos están sesgados a favor de naciones desarrolladas en Occidente como Estados Unidos y sus aliados europeos. Además, el BRICS ha empujado la cooperación Sur-Sur en un esfuerzo para evitar lo que en geopolítica se conoce como el “Sur absoluto”: la idea de que países en vías de desarrollo permanezcan económicamente hundidos debido a la competencia entre ellos por proveer a los más grandes, en vez de cooperar y comerciar entre ellos.
Otro punto importante de política para el BRICS es el empuje de la desdolarización: el dólar, al usarse como moneda para casi toda transacción internacional, eleva mucho su demanda. Por ejemplo, si Francia y Sudáfrica quieren negociar, la transacción se lleva a cabo en dólares estadounidenses. El BRICS ha empezado a emerger como una fuerte voz en contra de ésto, abogando por un mercado multi monetario. Por ejemplo, Brasil discutió con Argentina la idea de crear una moneda mutua a principios de año, proyecto que sigue en desarrollo y podría incluir a más naciones sudamericanas. China y Rusia han intentado comerciar más en yuanes y rublos, respectivamente, especialmente en lo que concierne a ventas y compras petroleras.
Ahí es donde entran los 6 nuevos integrantes de la organización; con ellos, 6 de las 9 naciones que producen más petróleo a nivel mundial estarán en el BRICS (que seguramente cambiará su acrónimo una vez que se oficialice la unión en 2024). Esto será un duro golpe para la demanda del dólar a nivel global, especialmente considerando que la población total de la organización se acercará al 50% de la población mundial y su influencia crecerá. Desde antes de anunciarse la decisión de integrar a las seis nuevas economías, eran más de 40 los países que mostraron interés en formar parte del bloque.
Esto conformará un movimiento abrupto en la balanza de poder económico que mantenía el G8, pues ahora se ve rivalizado por un bloque de países de gran poderío económico, si no igual, pero respaldado por una población muchísimo mayor y con una misión concreta: lo que ellos reclaman que es la democratización e igualación de las naciones emergentes y en desarrollo para otorgarles una mayor voz en la escena global.
Referencias:
El País (2023). Los BRICS aceleran la carrera para erigirse en un contrapeso de Occidente. https://www.google.com/amp/s/elpais.com/internacional/2023-08-27/los-brics-aceleran-la-carrera-para-erigirse-en-un-contrapeso-de-occidente.html%3foutputType=amp
Forbes (2023). La expansión de los BRICS, ¿el inicio de un nuevo orden mundial? https://www.forbes.com.mx/la-expansion-de-los-brics-el-inicio-de-un-nuevo-orden-mundial/
France24. (2023). Grupo BRICS dará la bienvenida a seis nuevos miembros a partir de enero de 2024. https://www.france24.com/es/video/20230824-grupo-brics-dar%C3%A1-la-bienvenida-a-seis-nuevos-miembros-a-partir-de-enero-de-2024