Internacionales

Me Gritaron Negra - Victoria Santa Cruz


Carlos Nicolás Esquer Lejtik


29 de septiembre de 2023


- Tenía siete años apenas

Apenas siete años

¡Que siete años!

¡No llegaba a cinco siquiera!

De pronto unas voces en la calle

Me gritaron: “¡negra!”

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
"¿Soy acaso negra?"- me dije
¡SÍ!
"¿Qué cosa es ser negra?"
¡Negra!
Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
¡Negra!
Y me sentí negra,
¡Negra! -

Es muy común pasar por alto la presencia de las personas negras y cultura negra en nuestro país, la historia muchas veces nos enseña la cultura negra como algo resumido, el origen del ser humano, las culturas africanas, el esclavismo, los movimientos sociales negros en Estados Unidos, La Guerra Civil, Martin Luther King, Barack Obama, el KKK, la cultura popular contemporánea y de vez en cuando escuchar hablar un poco de la presencia de esta cultura en Latinoamérica, Cuba, Haití, Jamaica, pero en realidad, esta cultura forma parte de nuestra historia. No sabría decir si es descabellado afirmar que los gobiernos occidentales a lo largo de los años han intentado esconder la influencia de la cultura negra en nuestra historia por ser vista como problemática o polémica, pero hay fragmentos que se han rescatado de voz en voz que nos muestran una riqueza histórica incomparable, un lucha y una resistencia que se han vuelto parte de la identidad negra, y de la identidad negra latinoamericana, y en el caso que atañe a esta columna, la lucha afrofeminista latinoamericana.

Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra nacida el 27 de Octubre de 1922 en Lima, Perú, se vio influenciada desde su niñez por el arte afro en Perú, al sus progenitores (Nicomedes Santa Cruz y Victoria Gamarra) estar directamente relacionados a los medios de la danza, la composición musical, la pintura, la dramaturgia, etc., por lo que Victoria creció rodeada del arte en su familia.

A los 35 años se unió a la agrupación de danza y teatro Cumanana creada por uno de sus hermanos en donde su carrera profesional tuvo un avance muy fuerte ya que pudo poner a prueba todos sus talentos como coreógrafa, directora musical, compositora, cantante, directora escénica, etc., dedicándose junto con el resto del grupo a la recuperación de las raíces africanas del folclor negro peruano.

Victoria fue becada en escuelas de bellas artes en Europa antes de los 40 años lo que la posiciono en la escena artística de su época y la ayudo a regresar a Latinoamérica con una presencia cultural y creativa nueva en su vida, creando movimientos culturales a donde fuese y dando entrada a los movimientos artísticos latinos y afro-latinos para en 1968 fundar “Teatro y Danzas Negras del Perú”, y seguir consiguiendo logros en su vida como artista como ser nombrada directora del “Centro de Arte Folclórico” y participar en el “Primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión” en 1970.

Dedico el resto de su vida a impartir el conocimiento y esparcir el arte en todo el mundo mediante diversas giras y comenzar como maestra en la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos.

Acercándose al final de su vida Victoria nunca dejo de viajar y de regalar al mundo toda la cultura que había creado y que había tenido la oportunidad de conocer para terminar su vida en Lima, Perú el 30 de Agosto de 2014 dejando un legado cultural sin precedentes.

Su filosofía sobre la vida y la división del ser humano entre lo que dice el ser humano, lo que hace y lo que piensa además de nuestra formación de un macrocosmos donde existen reglas universales que tenemos que conocer y aprender para ver nuestra vida afectada tomaron años en ser formadas, y sin embargo se vieron fuertemente reflejadas en su arte y legado como figura no solo artística si no humana y filosófica.

Considero que como sociedad es importante poco a poco empezar a recoger estos íconos como algo nuestro, como fragmentos de nuestro ser, como latinos, como afrodescendientes o como cualquier rasgo que compartamos con todas estas autoras, pues la importancia de dar lugar a su arte en nuestra cultura tiene relevancia hasta en ámbitos sociológicos, nuestra identidad como nación, no solo mexicana, si no latina se ha visto afectada a lo largo de la historia, borrada, quemada, manchada por diferentes motivos, y recuperar estas luchas, estas historias, estas caras y estas figuras como algo nuestro, podría cambiar todo el significado que tenemos de nuestra cultura.

REFERENCIAS  

Afrofeminas. (2023, 23 agosto). 100 años del nacimiento de Victoria Santa Cruz, autora del poema afrofeminista "Me gritaron negra" AFROFÉMINAS. https://afrofeminas.com/2022/10/27/100-anos-del-nacimiento-de-victoria-santa-cruz-autora-del-poema-afrofeminista-me-gritaron-negra/

Escobar, I. (2015, 1 diciembre). Victoria Santa Cruz, la voz de la mujer negra peruana. La Izquierda Diario - Red internacional. https://www.izquierdadiario.es/Victoria-Santa-Cruz-la-voz-de-la-mujer-negra-peruana