Internacionales
Sudán: el país sin paz.
Diego Varela
1 de mayo de 2023
Nota: El aeropuerto internacional de Jartum, capital sudanesa, fue una de las primeras piezas de infraestructura clave en caer en manos de las FAR.
Sudán es un país con 67 años de historia, de los cuales 38 los ha pasado en dos guerras civiles, de 1955 a 1972 y de 1983 a 2005 respectivamente, además de que atravesó una crisis política en la que se independizó Sudán del Sur en julio de 2011. Hoy, Sudán se encuentra otra vez sin paz.
El 15 de abril de 2023, las Fuerzas de Apoyo Rápido (a partir de ahora las FAR), un grupo paramilitar de élite de las Fuerzas Armadas Sudanesas, se rebelaron en contra del Ejército Sudanés en un intento de golpe de Estado. El Ejército respondió con fuerza, y en los primeros días de conflicto se volvieron imágenes de cazabombarderos y helicópteros sudaneses bombardeando posiciones de las FAR, principalmente en la capital del país: Jartum.
El conflicto arruina las esperanzas de la transición pacífica hacia un gobierno civil, iniciada en 2019. Las FAR son lideradas por el general Mohamed Hamdan Dagalo, y rivalizan contra las fuerzas del gobierno de Abdel Fattah al Burhan.
Desde que empezó el conflicto hace dos semanas al momento de redactar esta nota, son decenas de miles los civiles sudaneses que han huido a Egipto, Chad, Etiopía y hasta 5,000 de ellos evacuaron por Puerto Sudán hacia Arabia Saudí con apoyo estadounidense. Hasta el momento, la ONU ha confirmado el fallecimiento de 598 personas y más de 4,500 han sido heridas. El Comité Internacional de la Cruz Roja envió hace unos días 8 toneladas de apoyo médico, incluyendo artículos de cirugía a Sudán para apoyar a la Media Luna Roja Sudanesa (el equivalente de la Cruz Roja en países mayormente musulmanes). Este apoyo es crítico, pero probablemente no sea suficiente, ya que la crisis que atraviesa el país ha forzado a cientos de hospitales a cerrar por diversas razones. Decenas han sido destruidos o gravemente dañados por los combates en el país, y los que quedan con capacidad de operar muchas veces no lo pueden hacer por la falta de suministros básicos como energía, agua, oxígeno, combustible para generadores e incluso falta de gasolina para las ambulancias.
Países como Estados Unidos han evacuado a sus ciudadanos y trabajadores diplomáticos de Sudán usando convoyes fuertemente armados y vigilados con drones armados que arribaron al Puerto Sudán, desde donde zarparon barcos camino a Arabia Saudí. Otros países que evacuaron a sus ciudadanos en el país incluyen a Reino Unido, Francia, España, Italia, Arabia Saudí, Suecia y otros.
Sin embargo, la principal preocupación de la comunidad internacional respecto a Sudán y su conflicto es el posible involucramiento del infame Grupo Wagner, una fuerza de mercenarios aliados con Rusia que llegó a las primeras planas tras su aparición masiva en el conflicto de Ucrania. Rusia, justo con Etiopía, ha expresado su apoyo a las FAR, mientras que el Ejército sudanés ha recibido apoyo egipcio. Esto ha creado temores de posibles intereses rusos en la región, principalmente por la riqueza mineral del país, y también se sospecha que el Kremlin esté buscando alejar la atención de su guerra en Europa. Rusia tiene lazos estrechos con las FAR, y Sudán en general, desde hace mucho. El 84% del equipo militar sudanés fue comprado a Rusia.
La situación no ha mejorado, pues diferentes altos al fuego mediados por Egipto, Etiopía, Estados Unidos y las Naciones Unidas han fracasado a las pocas horas de ser puestos en marcha, con ambas partes del conflicto acusándose mutuamente de romper las treguas.
No es claro lo que el futuro tiene guardado para Sudán. Las FAR se han hecho con el control de gran parte del suroeste del país y estrechándose hasta el centro del país. La región de Darfur está bajo control total de los rebeldes, y fuertes combates se siguen registrando en las ciudades de Jartum, Merowe, El Fasher, El Obeid, Ondourman y otras, además de que se han registrado ataques contra los aeropuertos de Jartum y Merowe, el Banco Central del País y la Sede del Ejército Sudanés.
Lo que es seguro es que Sudán se encuentra sumido de nuevo en una guerra civil, y una que podría durar años y arrebatarle al país todo lo que había logrado en su período de paz desde 2005.
Referencias:
DW. (2023). EEUU evacúa a sus ciudadanos y de otros países en Sudán. Recuperado de https://www.dw.com/es/eeuu-evac%C3%BAa-a-sus-ciudadanos-y-de-otros-pa%C3%ADses-en-sud%C3%A1n/a-65473999
Euronews. (2023). ¿Por qué está el Grupo Wagner de Rusia en Sudán y qué tiene que ver con la guerra en Ucrania? Recuperado de https://es.euronews.com/2023/04/27/por-que-esta-el-grupo-wagner-rusia-en-sudan-y-que-tiene-que-ver-guerra-en-ucrania
DW. (2023). Guerra en hospitales en Sudán. Recuperado de https://www.dw.com/es/guerra-sin-hospitales-en-sud%C3%A1n/av-65473373
Sudán: el primer envío internacional de ayuda humanitaria del CICR llega a Port Sudán. Recuperado de https://www.icrc.org/es/document/sudan-el-primer-envio-internacional-de-ayuda-humanitaria-llega-port-sudan
Wikipedia. (2023). Tercera guerra civil sudanesa. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_guerra_civil_sudanesa#Bajas
CNN. (2023). ¿Qué está pasando en Sudán? Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/24/sudan-conflicto-explainer-trax/