Internas

#9M

Carlos Nicolás Esquer Lejtik 

24 de marzo de 2023

El pasado 8 y 9 de Marzo como en los últimos años, las mujeres han dado mucho de que hablar, y han pintado la ciudad, las redes sociales, los salones de clases y todo lo que han podido con morado, con historias de dolor, con nombres de otras mujeres víctimas de un sistema misógino y patriarcal que de no ser por ellas quedarían enterradas en el pasado y el olvido de la memoria mexicana.

Con marchas, con música, con poesía, con pintura, memoriales e innumerables formas más, han intentado transmitir un mensaje, sobre como en México, las cosas no son iguales para hombres y para mujeres, sobre como el hecho de haber nacido mujer en este país puede ser el motivo por el que algún día alguna de ellas no aparezca, y es el motivo por el cual al día 11 mujeres no regresan a su casa, y deben ser buscadas por sus familiares y si tienen suerte por el estado en ríos, carreteras, basureros, maletas abandonadas en la carretera. 

Hace falta que dos días al año inunden el mundo con mensajes feminista para que el resto entendamos que, a partir de los 15 años, si, 15 años, tengamos gráficas explicándonos que el 77,1% de ellas han sufrido algún tipo de violencia sexual, de las muchas que hay, psicológica, económica, física, sexual, etc. Exigiendo un cambio, un cambio necesario, sobre un mundo patriarcal y misógino que todos los años, cada día, durante cada segundo, oprime a las mujeres, de miles de maneras diferentes, hace del convivir con hombres, de salir con tus amigos de fiesta, de salir de noche a hacer lo que sea, de opinar, de vestirse más allá de los límites creados por el patriarcado, de querer vivir de se sexualidad de una forma libre, de querer ir al doctor, de querer trabajar y tener un título académico, de quejarte de tu sufrimiento, de todas estas situaciones que para los hombres son algo cotidiano y normal, un riesgo, un riesgo que puede terminar en un feminicidio por que la mujer se atrevió a salir muy tarde de trabajar, en una violación por que a ella se le ocurrió tomar mas de lo que debía cerca de sus amigos, en miles de forma de opresión que hacen de ser mujer un peligro.

Este año las mujeres del Tec levantaron la voz durante el 8 de Marzo junto con muchas otras mujeres a lo largo de México exigiendo un cambio, y al día siguiente, el 9 de Marzo, un día que en los últimos años ha sido conmemorado como un paro nacional, un día de protesta donde las mujeres se ausentaban del espacio público y privado y permanecían en completo silencio, en redes sociales, en actividades económicas, etc, representando como sería un día si no contásemos con ellas, si todas hubiesen sido desaparecidas por el patriarcado, si todas hubieran sido silenciadas por el patriarcado. Es un día realmente fuerte y triste para todos aquellos hombres que desafían su misoginia interiorizada y se dan un momento para reflexionar sobre el dolor y sufrimiento de las mujeres en este mundo, sobre como nosotros contribuimos ha que este sufrimiento y dolor se perpetue, y siga siendo una injusticia y peligro constante nacer mujer en nuestro país, pero aun hay muchos otros hombres que piensan que esto es una broma, y algo que no se debe tomar en serio, que no se atreven a cuestionar lo que se les enseño desde la cuna, algo que nos da como resultados eventos como el suscitado los años pasados, donde durante el paro nacional del 9 de Marzo cuando las mujeres dejaron las aulas y la escuela del Tecnológico de Monterrey para en silencio protestar por su vida, grupos de hombres decidieron que era el momento adecuado para celebrar este día sin mujeres, para conmemorar que no estaban, celebrar el “Pitofest”, lo que nos dejo claro que todo esto realmente no les sirvió de nada, no entendieron nada, no escucharon a las mujeres, no vieron a las mujeres, no sintieron su dolor y no estuvieron ni cerca a prestarse a ello, y de no ser suficiente se burlaron, le faltaron al respeto a cada mujer, y celebraron su carne asada para celebrar que no había mujeres en la escuela.

Un año después, el 9 de Marzo de este año, las mujeres tomaron la decisión de que no prestarían su lucha de nuevo para que se burlasen de ellas, y que si su ausencia no había sido suficiente para que los hombres en el Tec entendiesen la gravedad del asunto, ahora las verían, las escucharían, y no habría de otra, mediante un paro activo en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe un grupo de chicas pinto su ropa con sangre y oraciones, de un miedo del que han sido víctimas toda su vida, cintas en la boca representando un “calladita te ves más bonita”, una forma en la que desde niñas se les dice que su rol en la sociedad es guardar silencio, contaron experiencias sobre mujeres que no pudieron regresar a contarlas ellas mismas y llenaron la explanada de Profesional y de Preparatoria con mensajes sobre el movimiento feminista, hicieron todo un performance de aproximadamente una hora de duración, externando un dolor inconmensurable, un dolor enterrado en el fondo de cada una de esas mujeres, lo cual llevo a que muchas de ellas rompiesen en llanto al hablar desde la experiencia lo que es tener miedo de verdad, lo que es tener que aguantar el sufrimiento de un mundo que constantemente te intenta callar, te intenta asesinar, te intenta violar, te intenta desaparecer y aun así tener la valentía de levantar la voz, y con todo el dolor en la voz, en los ojos y en el alma, hablar. Todos este dolor solo pudo ser soportado por un grupo de chicas, que abrazándose se decían entre sí “estoy aquí para ti”, y mediante una fuerza sumamente poderosa llamada sororidad se limpiaban los ojos y siguieron adelante.

El paro activo del Tecnológico de Monterrey CSF en el #9M al menos para mi va a ser un día que debería ser marcado en la historia de la institución donde se siente un precedente, y no solo como institución, si no como hombres, aprendamos algo, nos propongamos escuchar, y cambiar este mundo, prestarnos a poner atención en nosotros mismos, nuestros amigos, nuestra escuela, y no dejar que esos micromachismos o macromachismos que formar parte de nuestro día a día pasen desapercibidos, y recordemos que todos tenemos a una amiga que deseamos que llegue segura a casa, a una hermana que queremos algún día tenga in título profesional que le permita llevar a cabo la visión de su vida, a una mamá a la que algún día se le obligo a guardar silencio y pasarse el sufrimiento, todos conocemos a mujeres víctimas de violencia de género, nuestras amigas, hermanas, mamás, abuelas, y queda en nosotros cambiar, para que las mujeres de esta generación y las futuras generaciones dejen de ser víctimas de esta violencia.



Referencias: 

Geografía(Inegi), E. D. N. I. Y. (s. f.). Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

Jiménez, H. G. C. Y. (2020, 23 abril). Hay entre 10 y 11 feminicidios cada 24 horas en México pese a contingencia. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/hay-entre-10-y-11-feminicidios-cada-24-horas-en-mexico-pese-contingencia