Internacionales

Níger y la crisis de África Occidental



Diego Varela

28 de agosto de 2023


Nota: Manifestantes a favor de la nueva junta militar salen a celebrar. Se ven banderas nigerinas y rusas siendo ondeadas por los partidarios de los golpistas.


El 26 de julio de 2023, una pequeña nación en el occidente de África cautivó los noticieros de todo el mundo: Níger, un país de 25 millones de personas, protagonizó un golpe de estado que retiró del poder al presidente Mohamed Bazoum, primer presidente democráticamente electo del país desde la independencia de Francia en los 60s.

         Fue la propia Guardia Nacional la que derrocó al presidente y lo puso bajo arresto domiciliario, poniendo en el poder a una junta militar, el Consejo Nacional para la Salvaguarda de la Patria, encabezada por el general Abdourahamane Tchiani.

 

         ¿Por qué es importante esta pequeña nación africana para el resto del mundo? Un poco de contexto: África Occidental está compuesta de ex-colonias mayormente francesas, y la presencia militar de la potencia europea ha sido constante por razones estratégicas y para luchar en contra del yihadismo islámico que ha desestabilizado la región por décadas. Sin embargo, recientes sentimientos nacionalistas, y especialmente anti-franceses, han abierto la puerta a regímenes militares, como son el caso de las auto-impuestas juntas militares en Mali, Burkina Faso, Guinea, y ahora Níger. Todas se caracterizan por un sentimiento anti-occidental y prorruso, y la mayoría han cortado relaciones diplomáticas con Francia.

         Ahora, en África Occidental hay un organismo regional importante que también ha hecho resonar su nombre en los medios: La CEDEAO, o Comunidad Económica de Estados de África Occidental. Ésta se dividió rápidamente entre países que respaldan a la junta de Níger (Burkina Faso, Mali, Guinea), aquellos que querían lanzar una invasión militar para restaurar al presidente Bazoum (Nigeria, Costa de Marfil, Senegal), y países que mantuvieron posturas más neutrales. 

Aunque la mayoría de Estados acordaron una intervención, Mali y Burkina Faso aseguraron que defenderán a Níger de una potencial invasión, y junto con Guinea fueron suspendidos indefinidamente de la CEDEAO.

 

CEDEAO

 

 

         La pregunta es: ¿se aproxima otra guerra? No sólo guerra además, si no un conflicto de talla regional que sumiría en el caos a los 15 Estados de la CEDEAO. El 17 de agosto líderes de la CEDEAO se reunieron en Abuja, sede de la organización, para definir los detalles de una intervención (e incluso afirmaron haber decidido el día en el que comenzaría una potencial invasión), aunque la Unión Africana comunicó que no respaldará una intervención armada en el país, y tanto Estados Unidos como Rusia han mostrado interés en resolver el conflicto de manera diplomática (Estados Unidos por las bases militares que tiene en el país, y Rusia por la presencia de Wagner en África que podría aprovecharse de un nuevo gobierno prorruso en el área, especialmente uno tan rico en recursos).

 

         Francia, por el contrario, se ha mostrado interesada en un conflicto armado, asegurando su apoyo a la CEDEAO e incluso teniendo un conflicto diplomático con Argelia al solicitar el uso de las bases aéreas del país africano, que le habrían dado a Francia alcance suficiente para atacar a las fuerzas nigerianas y aliadas.

 

         Al momento de redactar esta nota (24/08), la CEDEAO no ha intervenido, aunque se reportaron movilizaciones militares en Nigeria y Costa de Marfil, mientras que un convoy de 300 transportes militares entró a Níger desde Burkina Faso. En la capital de Níger, Niamey, miles de jóvenes se alistaron a las crecientes milicias de la nación, listos para defender a su patria.

Sólo cabe esperar que el sacrificio de estos jóvenes sea innecesario.