Internas
Arte y literatura Queer Mexicana
Luis Eduardo Martínez Santos
25 de marzo 2023
Desde hace años, la cultura queer ha estado presente en el arte y la literatura, mostrando la diversidad de género y sexualidad que existe en el país.
Los artistas y escritores queer han utilizado sus obras como una manera de resistir y luchar contra la discriminación y la exclusión ante dicha comunidad. Por ejemplo, tenemos a Nellie Campobello con su obra “cartucho” que relata cuentos sobre mujeres trans y travestis que luchan por sobrevivir en un contexto de violencia y discriminación; Sabina Berman, sus obras han explorado temas de género y sexualidad, y han desafiado los estereotipos de género y los roles tradicionales en la sociedad mexicana., e incluso Luis Zapata Quiroz que saco del closet completamente a la literatura homosexual con su obra “El vampiro de la colonia roma”.
En el arte visual, hay muchos artistas queer en México que han utilizado sus obras para visibilizar las experiencias y las luchas de la comunidad. Desde Frida Kahlo hasta artistas contemporáneos como Yoshua Okón y Ximena Cuevas, todos ellos han creado obras que son provocativas y políticas sobre la identidad queer en México.
Estas voces queer en el arte y la literatura son muy importantes para la construcción de la cultura queer en México. Han ayudado a visibilizar las experiencias y las luchas de la comunidad queer en el país, y han sido una forma de resistencia contra la discriminación y la exclusión. Además, estas obras han servido como un medio para conectar a personas queer y construir comunidades de apoyo y solidaridad.
En resumen, la escena artística y literaria queer en México es una parte clave de la cultura queer en el país. Las voces queer en estas disciplinas son esenciales para visibilizar y resistir contra la discriminación y la exclusión de la comunidad queer. Es importante seguir celebrando y apoyando estas voces queer en el arte y la literatura, para que sigan siendo una herramienta de resistencia y empoderamiento para la comunidad queer en México.
A continuación les dejo un listado de 3 de las obras destacadas dentro de esta comunidad aparte de las ya mencionadas, cada una de ellas ha contribuido de manera significativa a la construcción de esta cultura en el país, y ha sido fundamental para visibilizar las experiencias y luchas de la comunidad..
- “Ojos que da pánico soñar”, de José Joaquín Blanco una obra literaria dedicada a Carlos Monsiváis, fue publicada dos días antes de que el autor cumpliera 28 años,. Un texto escrito en primera persona, como un salto al vacío donde su autor aventuraba una tesis sobre la homosexualidad en el país.
- “Amora”, de Rosamaría Roffiel, es una novela de la escritora mexicana Rosamaría Roffiel publicada en 1989. La trama gira en torno a la vida de Amora, una mujer joven y solitaria que vive en la Ciudad de México. Es la primera novela lésbica feminista mexicana.
- “Carta a mi padre” de Irina Echeverría, es una novela autobiográfica de Irina Echeverría que explora su relación con su padre y su propia identidad. En la novela, Echeverría describe su infancia y adolescencia en México, su relación conflictiva con su padre y sus experiencias como una persona transexual.
Referencia
C. (n.d.). Berman, Sabina. https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/3752-berman-sabina.html
Diez libros de diversidad sexual de la literatura mexicana. (n.d.). https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Diez_Lib_divrss
El Economista. (2010, May 8). El arte del futuro. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-arte-del-futuro--20100508-0050.html
Luis Zapata, precursor de la diversidad sexual en la literatura mexicana. (n.d.). INBAL - Instituto Nacional De Bellas Artes Y Literatura. https://inba.gob.mx/prensa/14323/luis-zapata-precursor-de-la-diversidad-sexual-en-la-literatura-mexicana
Memoria y guerra en “Cartucho” de Nellie Campobello on JSTOR. (n.d.). https://www.jstor.org/stable/4530972
Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación. (n.d.). http://www.carm.es/edu/pub/20_2016/2B_contenido.html