Nacionales

OTIS

Isabel Calva Gonzáles

31 de Octubre del 2023

Bastó con 12 horas para que lo que se pensaba como una tormenta tropical pasadera se  transformara en un huracán categoría 5, el más peligroso e impactante de todos, que devastó a la  ciudad costera de Acapulco, en Guerrero. El rápido crecimiento del huracán Otis fue tan  imprevisto que las autoridades mexicanas anunciaron, a pocas horas de impactar la Tierra, la  evacuación de la zona. Sin embargo, este aviso no fue suficiente para evitar el gran daño  provocado a la ciudad y a la mayoría de sus residentes.  

El mismo Servicio Metereológico Nacional (SMN) lanzó un comunicado cuyo mensaje  resultó de poca utilidad para el público, ya que habiendo previsto la llegada del ciclón para el  miércoles 25 de octubre a las 6 de la tarde, este se adelantó sorprendiendo a la población en la  madrugada del mismo día. Su impacto dejó a más de 500 mil afectados, 47 desaparecidos y 45  fallecidos hasta el momento. La comunicación, la luz, el internet, zonas de vivienda, caminos,  hoteles, entre otros fueron destruidos dejando apenas cimientos que evidencian lo que poco  tiempo antes hubo ahí.  

La comunidad científica aún no logra definir con exactitud los orígenes de Otis, pero se  creen que existe una relación con la temporada de El Niño, un fenómeno asociado con el cambio  climático el cual altera la temperatura del Pacífico de cada 2 a 7 años. Dichas condiciones  propician la formación acelerada de los huracanes y su intensidad, mas no que hayan más. Dicho  enunciado lo valida el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional 

Autónoma de México (UNAM), quien dice que con el cambio climático habrá mundialmente  menos huracanes en el Pacífico, pero estos serán más intensos.  

El impacto de Otis se considera el de mayor brutalidad, a pesar de que han habido otros  huracanes en años recientes de gran magnitud igualmente, ya que este no quedó mar adentro y  pasó por la región hasta ser apaciguado por la cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental.  

Guerrero es uno de los estados más pobres de la república, en el cual Acapulco, sumado a  su puerto, representaban gran parte del ingreso económico que obtenían. No obstante, con los  daños y pérdidas sufridos, la zona se encuentra en un estado de vulnerabilidad y pérdida tan  grande que resulta indispensable la reparación y reconstrucción pronta de la ciudad tanto en el  ámbito turístico como de desarrollo urbano con ayuda de apoyo exterior e inversiones privadas  para lograr sacar adelante a la ciudad.  

Actualmente, la noticia ha llegado a todos los oídos de México, generando empatía y  unión entre la gente para apoyar en lo que sea necesario a los damnificados del huracán.  Múltiples grupos han organizado colectas para enviar despensas, así como ayuda humanitaria  para ayudar con el levantamiento de Acapulco. Esto es un solo un reflejo de la solidaridad  mexicana en la que mientras la población civil ha mostrado reacciones positivas y gran  disposición en tiempos de crisis, el gobierno ha recibido fuertes críticas sobre la manera en la  que han abordado la situación y la ayuda que le han brindado a la gente afectada. 

Referencias:

Barragán, A & Vaquero Simancas, J. (2023). De tormenta tropical a huracán categoría 5: ‘Otis’  sorprende a la ciencia. El País.https://elpais.com/mexico/2023-10-26/del-cambio-climatico-al fenomeno-el-nino-el-poder-devastador-de-otis-sorprende-a-la-ciencia.html 

Raziel, Z. (2023). López Obrador defiende la respuesta del Gobierno ante el impacto del huracán  ‘Otis’: “Sí se avisó a tiempo”. El País.https://elpais.com/mexico/2023-10-27/lopez-obrador defiende-la-respuesta-del-gobierno-ante-el-impacto-del-huracan-otis-si-se-aviso-a-tiempo.html 

Redacción. (2023). Por huracán Otis, comunidades desaparecieron por completo: CMIC.  Aristegui Noticias. 

https://aristeguinoticias.com/3010/mexico/por-huracan-otis-comunidades-desaparecieron-por completo-cmic/