Internas
¿Popocatépetl o Don Goyo?
Arianna Bravo
1 de junio 2023
Seguramente has escuchado hablar del Popocatépetl, este volcán activo que últimamente
ha causado mucho furor y ha sido protagonista de los noticieros en México debido a su
reciente actividad volcánica con sus explosiones, exhalaciones y tremores. Pero esta no es
la única razón por la que se habla de él, pues siempre ha tenido gran importancia para la
cultura mexicana.
Este volcán, desde el punto de vista tanto histórico como cultural, ha dejado su huella en
México y podemos observar su influencia en leyendas y mitos, como símbolo nacional,
como atracción turística y por último, pero no menos importante, como conexión con lo
divino por parte de las culturas prehispánicas en México.
Aunque no lo parezca, el Popo ha dejado con el paso de los años muchas historias detrás
que, de una u otra manera, buscan explicar algún suceso relacionado con él, en particular,
suelen ser populares las historias relacionadas con su origen o su nombre.
La palabra Popocatépetl proviene del náhuatl ‘Montaña que humea’, a pesar de esto, el
origen del nombre del volcán, suele estar relacionado con la leyenda del amor entre
Popocatépetl e Iztaccíhuatl, un guerrero y una princesa Tlaxcaltecas.
La leyenda cuenta que durante la época de la guerra entre los Tlaxcaltecas y los aztecas,
un guerrero pidió la mano de la princesa Iztaccíhuatl al cacique del pueblo, el cual accedió
con la condición de que él regresase a salvo de la guerra para casarse.
Mientras la flama de la lucha ardía y Popocatépetl combatía, el rival de este guerrero
engañó a la princesa diciéndole que su amado había muerto en la batalla, provocando que
Iztaccíhuatl muriera de la tristeza en vista de su soledad.
Al regresar victorioso de la batalla y tras recibir la noticia de la muerte de su princesa, el
guerrero vagó por las calles, sumido en la tristeza y buscando la manera de honrar tanto a
ella como al amor que se tenían. Es así como decide levantar su tumba bajo el sol, juntando
10 cerros para crear una montaña enorme donde la recostaría para descansar su sueño
eterno. Al besarla por última vez, Popocatépetl permaneció arrodillado con una antorcha en
la mano junto a su amada para velar su descanso. Desde ese entonces y con el pasar de
los años, el cuerpo de ambos se fue cubriendo de tierra y nieve hasta quedarse
inmortalizados en los dos volcanes que conocemos hoy en día.
Se dice que cuando este guerreo tlaxcalteca extraña a su princesa, el fuego de su corazón
se enciende y tiembla, ocasionando que la antorcha que tenía en su mano vuelva a
prenderse, ocasionando que el volcán arroje fumarolas de humo.
La historia de este amor trágico es una de las más queridas y conocidas en México, y ha
sido transmitida de generación en generación a través de obras de teatro, canciones,
poesía y arte, convirtiéndose así en para la cultura mexicana en un símbolo del amor y la
lealtad.
Imagen #1. Fotografía ‘Popocatépetl e Iztaccíhuatl’ [Jaime Rojo]
Dejando a un lado por un momento esta leyenda sobre el origen del nombre del Popo por
este amor prehispánico, si has estado al pendiente de los noticieros, seguramente te diste
cuenta de que suelen referirse a este volcán como “Don Goyo”, pero, ¿quién es Don Goyo?
A 12 kilómetros de las faldas de este volcán existe un poblado llamado Santiago Xalitzintla,
donde residen los temperos, personas que son “elegidas” para comunicarse con el espíritu
de los volcanes; es de aquí de donde parte nuestra historia, pues este apodo para el
Popocatépetl proviene uno de los temperos más famosos que han existido, don Gregorio
Chino Popocatépetl, quien se cree que más allá de ser un médium para los deseos y
preocupaciones del volcán, era más bien la personificación misma de este, ya que cada que
don Gregorio aparecía para alertar a los residentes del peligro que los acechaba significaba
que pronto habría de activarse el Popo. Es gracias a este personaje que se le comenzó a
decir Don Goyo al Popocatépetl y como agradecimiento el 12 de marzo, que es Día de San
Gregorio Magno, se le hacen ofrendas al volcán.
Fotografía #2. ‘Don Goyo’ [México Desconocido]
Será que Popocatépetl extraña a su amada Iztaccíhuatl, o tal vez sea que Don Goyo ha
reaparecido a las faldas del volcán para advertir a los pobladores de los alrededores; sea
cual sea la razón por la reactivación del Popo, es indudable que este volcán es un elemento
central en la cultura mexicana, pues ha dejado una huella profunda en la historia y en el
imaginario colectivo de México.
Referencias:
Cisneros, S. (2022). ¿Por qué se le dice don Goyo al volcán Popocatépetl? México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/
por-que-se-le-dice-don-goyo-al-volcan-popocatepetl.html
Rodríguez, H. (2023, 23 mayo). Los volcanes Izta y Popo, y su leyenda. www.nationalgeographic.com.es.
https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/los-volcanes-izta-popo-leyenda_12188