Internas
¿Quién es el que anda aquí? Es Cri Cri
Arianna Bravo
1 de mayo 2023
Ser un niño en México es una experiencia ciertamente peculiar pues nacemos, crecemos y nos desarrollamos rodeados de una cantidad inmensurable de imaginarios que moldean nuestra identidad tanto cultural como individual.
Una de las cosas que recuerdo vívidamente de esa época es la música, que dejó tal impacto en mi persona que incluso al día de hoy puedo recitar al pie de la letra muchas de las canciones que me vieron crecer, como si nunca se hubieran alejado de mí. Puedo adjudicar la mayoría de mis canciones favoritas de ese entonces a un personaje en particular: Cri Cri, el Grillo Cantor, quien con sus letras, personajes, cuentos y melodías estuvo conmigo de manera incondicional.
Es por esto que con el pretexto de la celebración del día de niños, me gustaría rendir homenaje a uno de los artistas mexicanos que dedicó su vida a cantar a la niñez, Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri Cri.
Un 6 de octubre de 1907, en Orizaba, Veracruz, nacía Soler, el compositor de música infantil más importante no solo de México, sino también del resto de América Latina. Soler fue un niño extremadamente curioso y observador, quien, a pesar de no haber cursado más allá del sexto año de primaria, siempre fue bien versado en las lenguas, la literatura y diversas disciplinas como las matemáticas, la geografía, la música y la astronomía gracias a su acercamiento autodidacta al estudio.
Pero la historia de Soler como Cri Cri comienza mucho después de su infancia, en los años treinta, cuando se adentra en el mundo de la música infantil gracias a un programa de radio titulado ‘Cri Cri, El Grillito Cantor’ que duraría 27 años en emisión, comenzando el 15 de octubre de 1934 y terminando el 30 de julio de 1961.
Pronto, este programa radiofónico se convertiría en uno de los hitos más importantes del siglo XX, pues este carismático personaje nombrado como la onomatopeya que representa el cantar de los grillos, sería el acompañante en la infancia de miles de niños. No podemos olvidar su famosísima cortinilla musical que resonaba en la casa de miles de familias mexicanas, en la que se escucha:
¿Quién es el que anda aquí?
¡Es Cri-Cri! ¡Es Cri-Cri!
¿Y quién es ese señor?
¡El grillo cantor!
Su fama y talento no pasaron desapercibidos, pues su influencia no se vio limitada a México o América Latina. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos temía que formas de pensar socialistas, comunistas o nacionalistas pusieran su relación con Latinoamérica en una situación difícil, por lo que crearon la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos, donde Nelson Aldrich Rockefeller encomendaría a Walt Disney crear un producto que unificara y tocara el corazón de toda Latinoamérica.
Fue gracias a esta estrategia que Disney se percató de la existencia de Soler y al ver la popularidad y el impacto que Cri Cri y sus canciones tenía sobre el público latinoamericano, no dudó dos veces en acercarse a él para proponer comprarle los derechos de sus canciones y personajes, en particular los derechos del Grillo Cantor. Ante semejante propuesta, Soler se niega argumentando que “Cri Cri es un legado para la niñez mexicana”.
Sin embargo, el valor cultural de las composiciones de Soler va más allá de su fama internacional; si observamos detenidamente, veremos que su importancia yace en las enseñanzas de cada una de las narrativas de las canciones, en sus moralejas y sus fábulas. Tiburcio Gabilondo, hijo del compositor; invita al oyente a no limitar el trabajo de su padre a un creador de canciones infantiles y en lugar de esto nos incita a verlo como una manera de acercar a los niños a los sentimientos, ritmos y geografía.
Su música, en particular sus letras, tienen un porqué, un algo que enseña y fomenta el aprendizaje de los niños, además de ayudar a desarrollar la imaginación, en palabras del nieto de Soler Sanz Polo “Cri Cri nos ayuda a entender la vida con un sentido bonito, sano, humanitario, que son los valores de nuestra cultura con los que vamos a contribuir a que este país sea mejor”. Las canciones de Cri Cri fungieron como medio para plasmar en letras una visión específica del México de ese entonces, las costumbres, los sentimientos, las emociones, todo lo bueno y lo malo y así fomentar y fortalecer valores en los niños.
Al día de hoy, el legado cultural que la música de Soler dejó en la memoria de miles de familias mexicanas desde los años treinta prevalece y este artista, a pesar de su fallecimiento, se mantiene vivo en la memoria colectiva a través de cada uno de sus personajes, cuentos y canciones que creo a lo largo de su carrera.
No cabe duda que tanto para mí como para muchos otros, el legado de Cri Cri formó una parte importante de nuestra niñez, en lo personal, al escuchar algunas canciones recuerdo con mucha nostalgia mi infancia.
En este día del niño tomemos un momento para recordar con amor al legado de la niñez mexicana: Cri Cri, el Grillo Cantor de Soler, hecho en México para los mexicanos.
Referencia:
Alvarez, E. C. (2021). La historia oculta del Ratón Vaquero: Disney intentó comprar las canciones de Cri-Cri. México Desconocido.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/cri-cri-disney-segunda-guerra-mundial.html
Archivo General de la Nacion. (2017). #AGNRecuerda a Cri-Crí, el grillito cantor. gob.mx. https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-a-cri-cri-el-grillito-cantor Efe. (2015). Angelinos celebran legado musical de «Cri-Crí, el grillito cantor» - San Diego Union-Tribune en Español. San Diego Union-Tribune en Español.
https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/sdhoy-angelinos-celebran-legado musical-de-cri-cri-el-2015apr24-story.html
El Financiero. (2021). ‘¿Quién es el que anda ahí? Es ‘Cri-Cri’’, que cumple años y no ha dejado de cantar. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/entretenimiento/2021/10/06/quien-es-el-que-anda-a hi-es-cri-cri-que-cumple-anos-y-no-ha-dejado-de-cantar/
Guzmán, R. (2021). Javier Gabilondo Soler ‘Cri Cri’, un genio mexicano – El legado que nos dejó. Oddity Noise.
https://www.odditynoise.com/javier-gabilondo-soler-cri-cri-un-genio-mexicano-el-leg ado-que-nos-dejo/
Secretaría de Cultura. (2013). Las canciones de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, factor cultural determinante en México: Jaime Almeida. gob.mx.
https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-canciones-de-francisco-gabilondo-soler-cri-cri -factor-cultural-determinante-en-mexico-jaime-almeida